DAO: Características centrales del nuevo paradigma organizativo, desafíos de gobernanza y caminos para abordarlos
Introducción
El libro "Reinventing Organizations" resume los paradigmas organizativos en la historia de la humanidad en cinco colores y analiza en profundidad las características de cada uno. Entre ellos, la organización color azul se considera la forma ideal de las nuevas organizaciones del futuro, con características como la toma de decisiones distribuida, la autogestión y una misión evolutiva. En los últimos años, el surgimiento de organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) representa una práctica de vanguardia del concepto de organización azul. ¿Ha entrado ya la DAO completamente en el espectro azul? ¿En qué es "nueva" esta forma de organización? ¿Qué desafíos enfrenta en el proceso de gobernanza? ¿Qué estrategias existen actualmente para abordar las dificultades de gobernanza? Este artículo tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre estas cuestiones.
El surgimiento y las características del DAO
DAO es un nuevo paradigma de organización digital que está arraigado en las criptomonedas y la tecnología blockchain. Hasta agosto de 2024, se han establecido más de 50,000 DAO en todo el mundo, con más de 10 millones de titulares de tokens de gobernanza y una cantidad total en tesorería colectiva que supera los 21,000 millones de dólares. DAO ha dado lugar a un gran experimento social global, que muestra un enorme potencial para remodelar la forma en que la humanidad se organiza y colabora.
Actualmente, la discusión sobre el DAO se centra principalmente en dos características clave: la descentralización y la autonomía, con un enfoque en dos niveles: la tecnología y la gobernanza. En el ámbito tecnológico, la tecnología blockchain de almacenamiento distribuido y los contratos inteligentes que pueden ejecutar decisiones automáticamente son las características más mencionadas. Siguiendo el principio de "el código es ley", el DAO despliega las reglas comunitarias basadas en el consenso en forma de código en la blockchain; una vez que se cumplen las condiciones específicas para la ejecución de decisiones, el código se ejecuta automáticamente sin intervención humana.
En el ámbito de la gobernanza, la descentralización se manifiesta en que los derechos de decisión son compartidos por todos los miembros y en la democracia del proceso de toma de decisiones. Cada DAO emite tokens de gobernanza para garantizar que los miembros compartan el derecho al voto. La democracia del proceso de toma de decisiones se refiere a que el DAO sigue los principios básicos de la democracia deliberativa y de votación al llevar a cabo la gobernanza colectiva en torno a las propuestas. En un DAO típico, el proceso completo de toma de decisiones incluye: la formación de propuestas en la comunidad, la discusión de las propuestas en foros públicos y la votación de las propuestas en una plataforma de votación.
El DAO reúne a los miembros con el objetivo de lograr sus metas organizacionales específicas. Hay muchos tipos de DAO, como de inversión, sociales, de medios, entre otros. En general, el DAO tiene el doble objetivo de generar beneficios y lograr una comunidad sostenible. El primero requiere que el DAO genere ganancias para sus titulares de tokens en un mercado de criptomonedas en constante cambio, mientras que el segundo enfatiza la importancia de lograr el interés común de la comunidad.
En resumen, podemos definir DAO como: una forma organizativa basada en tecnología de blockchain, contratos inteligentes y criptomonedas, cuya toma de decisiones es compartida por todos los miembros, donde los miembros de la comunidad participan voluntariamente en decisiones democráticas basadas en propuestas, con el objetivo de lograr beneficios comerciales y el interés común de la comunidad.
La DAO enfrenta desafíos de gobernanza
A pesar de tener una visión inspiradora y conceptos organizativos avanzados, las prácticas de gobernanza del DAO en los últimos años han estado llenas de desafíos. Las cuestiones más discutidas incluyen principalmente:
Tendencia hacia la centralización del poder de decisión. Muchos estudios han demostrado que el desarrollo de las comunidades DAO muestra una tendencia oligárquica, donde con el tiempo, los derechos de voto y los derechos de gobernanza comunitaria han vuelto a manos de unos pocos. Desde la perspectiva de la distribución de tokens, los tokens de gobernanza en el DAO están siendo controlados cada vez más por un pequeño número de "ballenas" o ciertas alianzas de votantes, lo que genera el riesgo de que los resultados de las votaciones sean manipulados por unos pocos. En términos de estructura organizativa, los miembros del DAO forman diferentes niveles en cuanto a la gestión de propuestas, y se han establecido gradualmente algunas instituciones que simbolizan el centro de poder, como comités y consejos centrales.
La apatía de los votantes y la corta duración de vida. La baja tasa de participación en el proceso de gobernanza es uno de los problemas más graves que enfrenta el DAO, aunque se otorgan a los miembros derechos para participar en la gobernanza y la toma de decisiones, la gran mayoría de los miembros no participa en el proceso de revisión y votación de propuestas, al menos dos tercios de los miembros muestran una actitud pasiva. Además, la mayoría de los DAO tienen una vida útil corta, con una duración promedio de solo 18 meses.
El equilibrio entre los intereses comerciales y los intereses públicos. Desde una perspectiva tanto individual como organizativa, el DAO necesita sopesar las posibles contradicciones entre los intereses comerciales y los intereses públicos. En el DAO, muchos miembros solo se preocupan por los retornos comerciales a corto plazo y no prestan atención a la gobernanza organizativa, lo que provoca la frecuente aparición del problema de "free riding". Desde la perspectiva organizativa, si se persigue la eficiencia de producción y el crecimiento del valor comercial, puede ser necesario un estructura de poder centralizada; mientras que enfatizar los intereses públicos requiere una estructura organizativa y mecanismos de toma de decisiones democratizados, lo que puede llevar a un proceso de toma de decisiones más lento.
estrategia para lograr una gobernanza sostenible
Para hacer frente a los problemas de gobernanza derivados de la tendencia hacia la centralización de decisiones, se ha rediseñado el mecanismo de votación. Sobre la base de "una moneda, un voto", se han propuesto varios nuevos modelos de votación, siendo los representantes típicos la votación cuadrática, la votación por quórum y la votación basada en la reputación, entre otros. Además, para aumentar la participación de los miembros, también se han propuesto y practicado muchos modelos de gobernanza que incluyen incentivos económicos y distribución. Muchos DAO han comenzado a implementar la votación por delegación, es decir, los miembros pueden delegar su derecho de voto a otros miembros en quienes confían, lo que se considera la práctica más reciente de los DAO en relación con la democracia líquida.
Sin embargo, mejorar el mecanismo de votación por sí solo no es suficiente para resolver los problemas de gobernanza del DAO. En el proceso de toma de decisiones del DAO, asegurar la efectividad de la comunicación y la negociación de decisiones es un desafío importante e indispensable. La dirección práctica para mejorar el mecanismo de comunicación entre miembros abarca al menos tres niveles: aumentar la capacidad para resolver conflictos en la comunicación de decisiones, garantizar la igualdad en el proceso de comunicación entre miembros, y mejorar la calidad y eficiencia de la comunicación y negociación. A través de discusiones públicas en torno a propuestas comunitarias, los miembros del DAO pueden compartir información, intercambiar opiniones, construir consenso y, así, formar normas comunitarias y valores colectivos para lograr un desarrollo sostenible de la comunidad del DAO.
Conclusión: una revisión y reflexión sobre el DAO
El DAO lleva las últimas expectativas e imaginaciones de la humanidad sobre formas de organización mejoradas, ataca los problemas y puntos críticos de la colaboración tradicional humana, y se espera que innove los mecanismos de gobernanza organizacional. Sin embargo, existe un abismo entre el ideal y la realidad; en el futuro previsible, el proceso mediante el cual el DAO alcanzará sus objetivos organizacionales no será fácil y podría incluso dar lugar a nuevos problemas.
El problema fundamental que enfrenta la organización siempre radica en cómo lograr y mantener una gobernanza efectiva. Si el mecanismo de gobernanza no puede mejorarse fundamentalmente, la idea de las organizaciones verdes puede ser simplemente una fantasía utópica, y valores universales como la igualdad, la libertad y la democracia pueden convertirse en trampas conceptuales. Además, la experiencia histórica ha demostrado repetidamente que la visión temprana de una organización a menudo se desvía con el tiempo.
Por lo tanto, debemos reconocer que ningún diseño organizativo es perfecto, y las compensaciones y decisiones en el proceso de gobernanza son clave para que las organizaciones enfrenten los desafíos del desarrollo sostenible. Diferentes formas organizativas tienen sus pros y sus contras, y existen en una relación de coexistencia en lugar de sustitución mutua. Así que, el DAO no es la respuesta definitiva a todos los problemas de gobernanza organizativa. En lugar de perseguir la creación de un DAO perfecto, deberíamos reflexionar y explorar algunas cuestiones prácticas: ¿en qué circunstancias es necesario organizar a las personas de manera DAO? ¿Cuáles son los límites del DAO? Dentro del DAO, ¿qué decisiones son adecuadas para "la sabiduría colectiva", y cuáles necesitan ser "definitivas"? Aunque estas preguntas pueden no tener respuestas estándar, es posible que un verdadero DAO nunca pueda realizarse en el mundo real, pero los idealistas pueden consolarse con que los valores centrales que persigue el DAO son la verdadera fuente de impulso para la optimización continua de las formas organizativas humanas.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
16 me gusta
Recompensa
16
5
Compartir
Comentar
0/400
RuntimeError
· hace10h
Bajo el pretexto de la Descentralización, sigue siendo una gestión centralizada.
Ver originalesResponder0
BearMarketLightning
· hace14h
aún hay que ver a los tontos
Ver originalesResponder0
just_another_wallet
· hace14h
¿Cuál es el uso de la gobernanza? El consenso de base es el núcleo.
Desafíos y oportunidades en la gobernanza de DAO: el nuevo paradigma organizacional
DAO: Características centrales del nuevo paradigma organizativo, desafíos de gobernanza y caminos para abordarlos
Introducción
El libro "Reinventing Organizations" resume los paradigmas organizativos en la historia de la humanidad en cinco colores y analiza en profundidad las características de cada uno. Entre ellos, la organización color azul se considera la forma ideal de las nuevas organizaciones del futuro, con características como la toma de decisiones distribuida, la autogestión y una misión evolutiva. En los últimos años, el surgimiento de organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) representa una práctica de vanguardia del concepto de organización azul. ¿Ha entrado ya la DAO completamente en el espectro azul? ¿En qué es "nueva" esta forma de organización? ¿Qué desafíos enfrenta en el proceso de gobernanza? ¿Qué estrategias existen actualmente para abordar las dificultades de gobernanza? Este artículo tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre estas cuestiones.
El surgimiento y las características del DAO
DAO es un nuevo paradigma de organización digital que está arraigado en las criptomonedas y la tecnología blockchain. Hasta agosto de 2024, se han establecido más de 50,000 DAO en todo el mundo, con más de 10 millones de titulares de tokens de gobernanza y una cantidad total en tesorería colectiva que supera los 21,000 millones de dólares. DAO ha dado lugar a un gran experimento social global, que muestra un enorme potencial para remodelar la forma en que la humanidad se organiza y colabora.
Actualmente, la discusión sobre el DAO se centra principalmente en dos características clave: la descentralización y la autonomía, con un enfoque en dos niveles: la tecnología y la gobernanza. En el ámbito tecnológico, la tecnología blockchain de almacenamiento distribuido y los contratos inteligentes que pueden ejecutar decisiones automáticamente son las características más mencionadas. Siguiendo el principio de "el código es ley", el DAO despliega las reglas comunitarias basadas en el consenso en forma de código en la blockchain; una vez que se cumplen las condiciones específicas para la ejecución de decisiones, el código se ejecuta automáticamente sin intervención humana.
En el ámbito de la gobernanza, la descentralización se manifiesta en que los derechos de decisión son compartidos por todos los miembros y en la democracia del proceso de toma de decisiones. Cada DAO emite tokens de gobernanza para garantizar que los miembros compartan el derecho al voto. La democracia del proceso de toma de decisiones se refiere a que el DAO sigue los principios básicos de la democracia deliberativa y de votación al llevar a cabo la gobernanza colectiva en torno a las propuestas. En un DAO típico, el proceso completo de toma de decisiones incluye: la formación de propuestas en la comunidad, la discusión de las propuestas en foros públicos y la votación de las propuestas en una plataforma de votación.
El DAO reúne a los miembros con el objetivo de lograr sus metas organizacionales específicas. Hay muchos tipos de DAO, como de inversión, sociales, de medios, entre otros. En general, el DAO tiene el doble objetivo de generar beneficios y lograr una comunidad sostenible. El primero requiere que el DAO genere ganancias para sus titulares de tokens en un mercado de criptomonedas en constante cambio, mientras que el segundo enfatiza la importancia de lograr el interés común de la comunidad.
En resumen, podemos definir DAO como: una forma organizativa basada en tecnología de blockchain, contratos inteligentes y criptomonedas, cuya toma de decisiones es compartida por todos los miembros, donde los miembros de la comunidad participan voluntariamente en decisiones democráticas basadas en propuestas, con el objetivo de lograr beneficios comerciales y el interés común de la comunidad.
La DAO enfrenta desafíos de gobernanza
A pesar de tener una visión inspiradora y conceptos organizativos avanzados, las prácticas de gobernanza del DAO en los últimos años han estado llenas de desafíos. Las cuestiones más discutidas incluyen principalmente:
Tendencia hacia la centralización del poder de decisión. Muchos estudios han demostrado que el desarrollo de las comunidades DAO muestra una tendencia oligárquica, donde con el tiempo, los derechos de voto y los derechos de gobernanza comunitaria han vuelto a manos de unos pocos. Desde la perspectiva de la distribución de tokens, los tokens de gobernanza en el DAO están siendo controlados cada vez más por un pequeño número de "ballenas" o ciertas alianzas de votantes, lo que genera el riesgo de que los resultados de las votaciones sean manipulados por unos pocos. En términos de estructura organizativa, los miembros del DAO forman diferentes niveles en cuanto a la gestión de propuestas, y se han establecido gradualmente algunas instituciones que simbolizan el centro de poder, como comités y consejos centrales.
La apatía de los votantes y la corta duración de vida. La baja tasa de participación en el proceso de gobernanza es uno de los problemas más graves que enfrenta el DAO, aunque se otorgan a los miembros derechos para participar en la gobernanza y la toma de decisiones, la gran mayoría de los miembros no participa en el proceso de revisión y votación de propuestas, al menos dos tercios de los miembros muestran una actitud pasiva. Además, la mayoría de los DAO tienen una vida útil corta, con una duración promedio de solo 18 meses.
El equilibrio entre los intereses comerciales y los intereses públicos. Desde una perspectiva tanto individual como organizativa, el DAO necesita sopesar las posibles contradicciones entre los intereses comerciales y los intereses públicos. En el DAO, muchos miembros solo se preocupan por los retornos comerciales a corto plazo y no prestan atención a la gobernanza organizativa, lo que provoca la frecuente aparición del problema de "free riding". Desde la perspectiva organizativa, si se persigue la eficiencia de producción y el crecimiento del valor comercial, puede ser necesario un estructura de poder centralizada; mientras que enfatizar los intereses públicos requiere una estructura organizativa y mecanismos de toma de decisiones democratizados, lo que puede llevar a un proceso de toma de decisiones más lento.
estrategia para lograr una gobernanza sostenible
Para hacer frente a los problemas de gobernanza derivados de la tendencia hacia la centralización de decisiones, se ha rediseñado el mecanismo de votación. Sobre la base de "una moneda, un voto", se han propuesto varios nuevos modelos de votación, siendo los representantes típicos la votación cuadrática, la votación por quórum y la votación basada en la reputación, entre otros. Además, para aumentar la participación de los miembros, también se han propuesto y practicado muchos modelos de gobernanza que incluyen incentivos económicos y distribución. Muchos DAO han comenzado a implementar la votación por delegación, es decir, los miembros pueden delegar su derecho de voto a otros miembros en quienes confían, lo que se considera la práctica más reciente de los DAO en relación con la democracia líquida.
Sin embargo, mejorar el mecanismo de votación por sí solo no es suficiente para resolver los problemas de gobernanza del DAO. En el proceso de toma de decisiones del DAO, asegurar la efectividad de la comunicación y la negociación de decisiones es un desafío importante e indispensable. La dirección práctica para mejorar el mecanismo de comunicación entre miembros abarca al menos tres niveles: aumentar la capacidad para resolver conflictos en la comunicación de decisiones, garantizar la igualdad en el proceso de comunicación entre miembros, y mejorar la calidad y eficiencia de la comunicación y negociación. A través de discusiones públicas en torno a propuestas comunitarias, los miembros del DAO pueden compartir información, intercambiar opiniones, construir consenso y, así, formar normas comunitarias y valores colectivos para lograr un desarrollo sostenible de la comunidad del DAO.
Conclusión: una revisión y reflexión sobre el DAO
El DAO lleva las últimas expectativas e imaginaciones de la humanidad sobre formas de organización mejoradas, ataca los problemas y puntos críticos de la colaboración tradicional humana, y se espera que innove los mecanismos de gobernanza organizacional. Sin embargo, existe un abismo entre el ideal y la realidad; en el futuro previsible, el proceso mediante el cual el DAO alcanzará sus objetivos organizacionales no será fácil y podría incluso dar lugar a nuevos problemas.
El problema fundamental que enfrenta la organización siempre radica en cómo lograr y mantener una gobernanza efectiva. Si el mecanismo de gobernanza no puede mejorarse fundamentalmente, la idea de las organizaciones verdes puede ser simplemente una fantasía utópica, y valores universales como la igualdad, la libertad y la democracia pueden convertirse en trampas conceptuales. Además, la experiencia histórica ha demostrado repetidamente que la visión temprana de una organización a menudo se desvía con el tiempo.
Por lo tanto, debemos reconocer que ningún diseño organizativo es perfecto, y las compensaciones y decisiones en el proceso de gobernanza son clave para que las organizaciones enfrenten los desafíos del desarrollo sostenible. Diferentes formas organizativas tienen sus pros y sus contras, y existen en una relación de coexistencia en lugar de sustitución mutua. Así que, el DAO no es la respuesta definitiva a todos los problemas de gobernanza organizativa. En lugar de perseguir la creación de un DAO perfecto, deberíamos reflexionar y explorar algunas cuestiones prácticas: ¿en qué circunstancias es necesario organizar a las personas de manera DAO? ¿Cuáles son los límites del DAO? Dentro del DAO, ¿qué decisiones son adecuadas para "la sabiduría colectiva", y cuáles necesitan ser "definitivas"? Aunque estas preguntas pueden no tener respuestas estándar, es posible que un verdadero DAO nunca pueda realizarse en el mundo real, pero los idealistas pueden consolarse con que los valores centrales que persigue el DAO son la verdadera fuente de impulso para la optimización continua de las formas organizativas humanas.